Se viene dando un cambio espectacular en la comprensión de la Misión, en la novedad de sus expresiones y lenguajes y en la misma conciencia eclesial. Es una realidad en construcción, con un dinamismo transformador en estas direcciones:
- Del creer que “fuera de la Iglesia no hay salvación” a concebirla como “sacramento de salvación”.
- De los términos “apostolado” y “apostólico” a los de “evangelización” y “nueva evangelización”.
- De la misión “ad gentes” (entre infieles) a la misión “inter gentes” como inserción, encarnación, diálogo interreligioso, con los pobres, con las culturas…
- De la misión como “oficio de algunos” a la certeza de que ser Iglesia es ser misión, realizada a través de multitud de ministerios y carismas.
- De considerar “nuestra misión” a reconocer que no es nuestra sino “misión de Dios”, recuperando la visión trinitaria.
- De la misión como “monopolio del clero” a la “misión compartida” con nuestro Dios y entre nosotros mismos como una gran tarea colectiva.
- Del método de “adoctrinamiento” al del “salida, encuentro y diálogo”.
- Del pretender ser eficaces cambiando o convirtiendo al otro a la hospitalidad y la acogida del diferente.
- Del énfasis que expresa el mandato misionero de Mateo (28, 18-20), al modelo de misión del cuarto Evangelio como expansión del amor y transmisión a través de la amistad.
Bibliografía básica
- Ecclesiam suam y Evangelii nuntiandi de Pablo VI
- Ad gentes del Concilio Vaticano II
- Redemptoris missio de Juan Pablo II
- Evangelii Gaudium de Francisco