Error en la base de datos de WordPress: [Table 'wp_8tamd.wp_ppress_meta_data' doesn't exist]SELECT * FROM wp_ppress_meta_data WHERE meta_key = 'content_restrict_data'
“Creo que parte de mi amor a la vida
se lo debo a mi amor a los libros”
(Adolfo B. Casares)
Todos en algún momento de nuestra vida hemos descubierto el valor de los libros, crecemos a través de ellos y muchos nos han marcado.
“La sociedad literaria y el pastel de piel de patata”, es probablemente la película con el título más largo de la historia del cine y nos cuenta la historia de una escritora de espíritu libre, independiente, Juliet Ashton. Ella vive en Londres, ciudad que se está recuperando tras la Segunda Guerra Mundial (año 1946) y busca un argumento para su próximo libro.
Un día recibe la carta de un joven donde le presenta un interesante club de lectura: La Sociedad Literaria y del Pastel de Piel de Patata de Guernsey Island. Dejándose llevar por la curiosidad de los personajes, decide viajar a la isla y allí se encontrará con su experiencia, su realidad… Escribe una historia profunda que le hace sentirse realizada y orgullosa. Una obra literaria que transmite vida, amor… no un producto que vende. Lo que le lleva a encontrar algo más en su propia vida.
Es una historia sencilla, bonita, elegante, con diálogos interesantes, donde se mezcla: el amor con el misterio, la amistad, la fidelidad a unos principios, el peso del pasado, los efectos de la guerra y la memoria histórica. No es una comedia, pero posee su “chispa divertida” y los personajes están tratados con mucho cariño.
La película está basada en el libro del mismo título, de género epistolar, de la escritora americana Mary Ann Shaffer y su sobrina Annie Barrows.
La película nos enseña que…
- El amor a la lectura se convierte en un refugio ante la guerra y un pilar que cuida las relaciones personales.
- La literatura tiene el poder de unir a las personas. La sociedad literaria se convierte en una auténtica familia, un lugar donde curar las heridas y tragedias personales, donde se crea una red de amistad verdadera.
- La capacidad de los libros de alejarnos de una existencia gris y desagradable.
- El saber no ocupa lugar. Un libro es capaz tanto de educar como de llevar al lector a auténticas maravillas.
- El amor como único bálsamo para convertir el dolor y la tragedia como ocasión de un nuevo bien.
- Incluso en la peor de las pesadillas hay hueco para soñar. No todo es blanco o negro y que es posible encontrar bien en el mal, y mal en el bien.
- Hay que plantar cara al mal y a todos los que se empeñan en amargarnos la vida.
- Debemos buscar nuestro lugar en el mundo donde sentirnos arropados y queridos.
- En nuestra historia ha habido mujeres que decidieron a contracorriente salirse de lo socialmente establecido y mucho de lo que tenemos es gracias a ellas.
- Debemos poner pasión en todo aquello que hacemos.
- En nuestra vida debemos tomar opciones y seguir lo que nos dicte el corazón.
- Toda clase de violencia, especialmente la guerra, deja cicatrices que debemos curar.
- Ante la escasez de cualquier tipo debemos desarrollar estrategias de supervivencia.
Reflexión…
-
- ¿Qué otro título le pondrías a la película?
- ¿Qué es para ti un libro? ¿Qué te transmite?
- Di el nombre de un libro que haya marcado tu vida… ¿por qué?
- Comenta estas frases:
a. “Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida”. (William Somerset Maugham)
b. “Los libros me enseñaron a pensar, y el pensamiento me hizo libre” (Ricardo León).
c. “El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”. (Rubén Darío)
d. “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta” (André Maurois)