Error en la base de datos de WordPress: [Table 'wp_8tamd.wp_ppress_meta_data' doesn't exist]SELECT * FROM wp_ppress_meta_data WHERE meta_key = 'content_restrict_data'
“Las grandes batallas no se ganan haciendo el mínimo esfuerzo”
Título original: McFarland, USA
Año: 2015
Duración: 124 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Niki Caro
Guion: Chris Cleveland, Bettina Gilois, Grant Thompson
Música: Antonio Pinto
Fotografía: Adam Arkapaw
Reparto: Kevin Costner, Maria Bello, Mariann Gavelo, Elsie Fisher, Martha Higareda, Morgan Saylor, Vincent Martella, Catherine Toribio, Daniel Moncada, Connor Weil, Diana Maria Riva, Carlos Pratts, Vanessa Martinez, Joshua Cooper, Chelsea Rendon, Natalia Cordova.
Estreno en España: 20 de febrero 2015.
Etiquetas: Drama basado en hechos reales.
Etiquetas pastorales: Deporte, familia, inmigración, calidad humana, compañerismo, respeto, lealtad, compromiso, honor, educación, superación personal, gratuidad, acogida, donación, alegría y la ética de trabajo.
1.- Sinopsis
Año 1987. Nos cuenta la historia de Jim White, entrenador de un equipo de fútbol americano de una escuela de Secundaria en Idaho, que tras ser despedido debe aceptar el trabajo de profesor de Educación física en un centro escolar de McFarland, un pequeño pueblo de California, donde viven fundamentalmente inmigrantes mexicanos. Aquí conocerá a un grupo de jóvenes atletas, a los que ayudará a especializarse en las carreras de Cross Country. La relación con estos jóvenes, con los habitantes del pueblo, cambiará completamente su forma de ver la vida.
2.- ¿Por qué ver McFarland?
Después de ver la película, me vienen a la memoria unas palabras del Papa Francisco que pronunció en la última Jornada Mundial del Migrante: «Renunciamos a menudo al encuentro con el otro y levantamos barreras para defendernos y no es fácil entrar en la cultura de los demás, ponerse en el lugar de personas tan diferentes de nosotros, comprender sus pensamientos o sus experiencias”. Muchas personas a lo largo de la historia has sido emigrantes, han abandonado su país para establecerse en uno nuevo en el extranjero; otros tanto han sido inmigrantes, es decir han llegado a un país distinto de aquel del que son originarios con el objetivo de radicarse en él. Todos somos migrantes, porque nos desplazamos de un lugar del que somos originarios a otro distinto. Todo inmigrante y emigrante es, también, un migrante. Todos estamos en camino y “McFarland” nos ayuda a reflexionar, de que en este movimiento, es posible: el encuentro con el otro, crear puentes entre las distintas culturas y saber ponernos en el lugar del otro (de la otra cultura).
¿Qué podemos aprender de ella?
- Como la capacidad de superación de una persona concreta, es ejemplo para otros y lleva a crear equipo, comunidad. El ánimo mutuo ayuda a superarnos.
- Un líder tiene que estimular la habilidad, la competitividad y el desarrollo de los miembros de un grupo.
- Debemos aprender a controlar nuestras emociones, sobre todo si eres un líder. No controlarlas no da buen ejemplo y lleva a tomar malas decisiones con peores consecuencias.
- La persona crece cuando vive en un ambiente personal y personalizante (comunidad).
- Aprender a ver los problemas de los demás, sin juicios fáciles ni estereotipos. Nadie necesita ser “redimido”.
- No se trata de ir de “salvadores” por el mundo. Cuando ayudamos a otro, ambos somos beneficiados.
- La importancia de descubrir el potencial, las fortalezas de los que están a nuestro alrededor. Como buen soñador saber identificar “los diamantes en bruto” y pulirlos para que brillen por sí solos.
- Seguir adelante, a pesar de la adversidad, de los obstáculos, tanto físicos como sociales. En la vida siempre hay personas que luchan por conseguir algo mejor.
- “No siempre entiendo el presente, pero le busco la salida”. Sabemos que no es sencillo comprender el presente, ciertas decisiones de personas, comportamientos de los que nos rodean, pero si somos buenos líderes, es preciso buscar una salida. Quejarse de la situación, no la mejora y abstenerse a la acción solo posterga el sufrimiento suyo y del equipo.
- “Las grandes batallas no se ganan haciendo el mínimo esfuerzo”, debemos sacar lo mejor de nosotros mismos, de los demás. Ver más allá de las apariencias. Rendirse no es una buena opción.
- La importancia de la familia para superar los obstáculos personales, laborales, sociales,…
- “Celebrar las pequeñas y grandes victorias”. No dar las cosas por sentado. Lo que para nosotros puede ser insignificante para otro puede ser un tesoro. Identificar las cosas que agradan a los que tienes a tu alrededor y cuando se dé la oportunidad sorprenderlos.
- Saber adaptarse a las costumbres del país, ciudad, comunidad donde estás. Empaparse de la cultura donde te toca vivir. Conocer, querer y disfrutar con las personas de distinta cultura, raza, religión, …
- La necesidad de hacer visibles a los que en nuestra sociedad son invisibles para que haya mayor esperanza.
Finalmente, es una película inspiradora, agradable y positiva. Buena para trabajar con adolescentes y jóvenes el valor de la comunidad, de la amistad, de la aceptación intercultural, de la comprensión y de disfrutar de un trabajo duro. Saca lo mejor de nosotros mismos.