“El Precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los hombres peores” (Platón)
NUESTRO DERECHO AL VOTO
(Un derecho político fundamental)
.
El 20 de diciembre se celebrarán en España, elecciones a las Cortes Generales. Servirán para renovar 558 de los 616 escaños, los 350 del Congreso de los Diputados y los 208 de elección directa del Senado. Tras estas elecciones comenzará la xi legislatura del actual período democrático español.
.
Muchos estamos a la expectativa de lo que ocurrirá, unos más preocupados que otros, más esperanzados, o más desanimados… pero todos tenemos algo en común… nuestro derecho al voto y a decidir a las personas que queremos que nos representen durante los próximos seis años, por lo tanto, por nuestra parte es una responsabilidad.
.
.
VER:
¿Qué te sugiere esta foto? ¿Qué piensas cuando vas a votar? ¿Conoces el programa político de todas las opciones políticas?
.
.
.
JUZGAR:
.
Desde León XIII, ha sido un denominador común en las enseñanzas de los Papas el recordar a los cristianos sus deberes «públicos». La Iglesia ha ido, además, descubriendo la fundamentación filosófico evangélica de dicho compromiso y transmitiéndola a lo largo de las diversas encíclicas sociales.
.
- “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Lc 20, 25)
- «…el Bien Común de la sociedad es superior a cualquier otro interés, porque es el principio creador, es el elemento conservador de la sociedad humana, de lo cual se sigue que todo verdadero ciudadano debe querer el Bien Común y procurarlo a toda costa» (León XIII, Notre Consolation, 11).
- «Todo cristiano tiene el derecho y el deber de participar en la política. No todos en el mismo modo y medida, por supuesto, sino en el plano y tarea que corresponde a cada uno y de acuerdo con sus responsabilidades y recogiendo las críticas negativas a la acción política concreta, añadía, no justifica lo más mínimo ni la ausencia ni el escepticismo de los cristianos frente a la política” (Card. Suquía, Carta pastoral dirigida a los sacerdotes y fieles de la Vicaría I, 1989).
- En la misma línea se manifiesta la GS, 43, b. 90b, y el Sínodo de los Obispos de 1971, en el documento «La Justicia en el Mundo»: «Recomendamos igualmente la colaboración con todos aquellos que creen en Dios, para promover la justicia social, la paz y la libertad; más aún también con aquellos que no reconocen al Autor del mundo, pero que, estimando los valores humanos, buscan la justicia sincera y honestamente » (III, 4).
- En la «Gaudium et Spes» nº, 43, así como en «Octogesima Adveniens», nº. 50 y en CVP, nº 133, se afirma que: “Una misma Fe, puede llevarnos a compromisos y opciones socio-políticas distintas, advirtiéndonos de evitar en esos casos, querer hacer una apropiación partidista y sesgada de la Fe. Ninguna opción política o social agota el mensaje evangélico. Es por eso que, la DSI invita a que los creyentes adquieran la debida formación y competencia para realizar el adecuado discernimiento, a la luz de la Fe y de la DSI, de las opciones que se le presentan, exhortándole a buscar en conciencia, aquella opción que cree que mejor recoge las exigencias y enseñanzas sociales de la Iglesia”.
- “La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de caridad, porque busca el bien común” (Francisco, EG nº 205)
.
.
ACTUAR:
..
Ejercer el voto es una responsabilidad, ¿Qué criterios debería seguir un cristiano a la hora de emitir su voto? Criterios a tener en cuenta:
.
1.- La lucha contra la pobreza, la promoción del trabajo digno y el derecho de toda persona a disponer de un hogar.
2.- Que trabaje para atenuar las desigualdades sociales, que su política no dé lugar a una mayor desigualdad e injusticia.
3.- Que actúe contra toda forma de discriminación, y no solo de aquellas que salen sobre todo en los medios de comunicación.
4.- Que tenga una especial atención por los dependientes según el principio que todo dependiente debe ser atendido de acuerdo con sus necesidades.
5.- Que aplique el principio de subsidiariedad a favor de las entidades y de manera especial de las familias, evitando que las subvenciones y otras formas de colaboración sean instrumentos de dominio partidista.
6.- Que apoye a las familias, y en especial a las familias con hijos, que promuevan el derecho de los padres a la educación moral y religiosa de los hijos.
7.- Que trabaje por la Defensa de la vida y la dignidad de cada persona. Que cree políticas que favorezcan el cuidado del medio ambiente. Que trabaje por la paz y la no violencia.
8.- Que crea condiciones para que la experiencia religiosa y la presencia del hecho religioso estén presentes.
9.- Que evite que la política y los recursos estén al servicio de ideologías partidistas.
10.- Que fomente una política basada en la solidaridad, la reciprocidad, la amistad civil, la participación, la transparencia y el bien común, que facilite la construcción de condiciones concretas que hacen posible que las personas desarrollen su proyecto de vida y beneficien a la comunidad.(Cfr. www.paz y bien. E-critians)
.
.